Ir al contenido principal

¿Qu茅 es y c贸mo se calcula el apalancamiento financiero?馃

 ¿Qu茅 es y c贸mo se calcula el apalancamiento financiero?

El apalancamiento financiero es el uso de la financiaci贸n para mejorar los resultados de la empresa, m谩s concretamente de los beneficios antes de impuestos. Dos empresas con el mismo BAT (beneficio antes de impuestos) pueden tener diferentes rentabilidades financieras en funci贸n del grado de endeudada en la que se encuentren o lo que es lo mismo el El grado de apalancamiento financiero (GAF) que presente.

A diferencia del apalancamiento operativo, el apalancamiento financiero viene de la utilizaci贸n de costes financieros (tener deuda - pagar intereses) y no de costes operativos como son los del apalancamiento operativo.  


¿C贸mo se calcula el apalancamiento financiero?

  • Primera forma: GAF = 1 + (INT/BAT) donde INT son los intereses fijos que se pagan (los encuentras en la cuenta de resultado en el apartado de resultado financiero) y BAT es el resultado antes de impuestos. 
  • Segunda forma: {(BAT1 - BAT0)/BAT0 / (BAIT1 - BAIT0)/BAIT0} es decir el incremento relativo den BAT respecto al incremento relativo del BAIT

Ejemplo
Partiremos de la situaci贸n inicial en la que dos empresas tienen el mismo BAIT pero una de ellas paga intereses (est谩 endeudada y la otra no) 

Empresa A 
Ventas: 100
Costes variables: 30 (30%)
Costes fijos: 40
Resultado de explotaci贸n (BAIT): 30 (100 - 30 - 40)
Intereses: 10
Beneficio antes de impuestos (BAT): 20

Empresa B 
Ventas: 100
Costes variables: 70 (70%)
Costes fijos: 
Resultado de explotaci贸n (BAIT): 30 (100 - 70)
Intereses: 0 (no tiene deuda)
Beneficio antes de impuestos (BAT): 30

Partiendo de esta situaci贸n inicial, ¿qu茅 pasa si incrementamos un 20% las ventas? Ve谩moslo:

Empresa A 
Ventas: 120 (+20% respecto situaci贸n inicial)
Costes variables: 36 (30%)
Costes fijos: 40
Resultado de explotaci贸n: 44 (120 - 36 - 40) (+46,6%)
Intereses: 10
Beneficio antes de impuestos (BAT): 34 (+70%)

Como se puede apreciar, un incremento del 46,6% del resultado de explotaci贸n, supone un incremento del 70% del BN. Si dividimos 70% entre el 46,6% nos da GAF = 1,5

Empresa B 
Ventas: 120 (+20% respecto situaci贸n inicial)
Costes variables: 84 (70%)
Costes fijos: 
Resultado de explotaci贸n: 36 (120 - 84) (+20%)
Intereses: 0
Beneficio antes de impuestos (BAT): 36 (+20%)

Como se puede apreciar, el incremento del BAT es el mismo que el incremento del BAIT

C谩lculo del GAF empresa A
1 + (INT/BAT) = 1 + (10/20) = 1,5 

Este 1,5 quiere decir que por cada 1,5% que se incremente el BAIT el BAT se ver谩 incrementado en 1,5 veces. 

C谩lculo del GAF empresa B
1 + (INT/BAT) = 1 + (0/30) = 1

El 1 nos viene a decir que no hay apalancamiento financiero, que el BAT se mover谩 en las mismas proposiciones que el BAIT

Comentarios:

  • El apalancamiento financiero, al igual que el apalancamiento operativo nos ayuda a mejorar los ratios de rentabilidad en situaciones de incrementos del nivel de ventas
  • Pero en caso de ca铆da de las ventas tambi茅n es un multiplicador de p茅rdidas 
  • Estar endeudado es bueno en cierta medida siempre y cuando el nivel de intereses que se pague sea inferior a la rentabilidad econ贸mica de la empresa. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Coste de capital. Parte 2: Modelo Gordon-Shapiro

El Modelo de Gordon Shapiro Tras haber explicado el modelo del PER para calcular el coste de capital, pasamos al segundo modelo: el modelo de Gordon-Shapiro Supuestos del modelo: En este caso la empresa no reparte todo el beneficio en forma de dividendo como s铆 lo hac铆a en el modelo PER La parte del beneficio que no reparte se queda en la empresa, lo que le ayuda a generar un crecimiento. Por ello se introduce en el modelo el supuesto de que los dividendos crecen anualmente a una tasa de crecimiento g. La empresa no est谩 endeudada En el caso del PER calcul谩bamos el precio as铆: P = BN/Kp como el BN se repart铆a todo —> P = DIV/Kp En el modelo de Shapiro P = DIV/(Kp-g) Observaci贸n de esta f贸rmula: cuanto menor sea la g menor ser谩 el precio que quieran pagar los inversores por las acciones de la empresa y viceversa para poder obtener la mayor rentabilidad posible Cuanto mayor sea la g, mayor tasa de crecimiento de los dividendos, mayor ser谩 el precio que quieran pagar los inversores. S...

Modelo Keynesiano. Primera parte: Econom铆a cerrada sin sector p煤blico

  ¿Q煤e es el modelo KEYNESIANO? En esencia, el modelo Keynesiano b谩sico es una teor铆a econ贸mica que se centra en la demanda agregada y el papel del gasto p煤blico en la econom铆a. Keynes argument贸 que en per铆odos de recesi贸n o depresi贸n econ贸mica, los individuos y las empresas tienden a reducir su gasto, lo que puede llevar a una disminuci贸n en la producci贸n y el empleo. Para contrarrestar esto, Keynes sugiri贸 que el gobierno deber铆a intervenir, aumentando su gasto para estimular la demanda y revitalizar la econom铆a. Principales Conceptos del Modelo Keynesiano B谩sico: Demanda Agregada : En el modelo Keynesiano, la demanda agregada representa el total del gasto planeado en una econom铆a, incluyendo el consumo, la inversi贸n, el gasto gubernamental y las exportaciones netas. Propensi贸n al Consumo : Es la proporci贸n del ingreso que las personas tienden a gastar en bienes y servicios. En el modelo Keynesiano, una propensi贸n al consumo alta significa que las personas gastan una gran parte d...

Entendiendo los Ciclos Financieros en las Empresas: PMME, PMMF y NOF

Periodo medio de maduraci贸n econ贸mico (PMME) y Periodo medio de maduraci贸n financiero (PMMF o ciclo de caja) Los ciclos financieros de una empresa, tanto a corto como a largo plazo, son fundamentales para entender su salud y eficiencia financiera. Vamos a explorar cada uno de ellos. Ciclo Financiero a Corto Plazo Qu茅 es:  El ciclo financiero a corto plazo, tambi茅n conocido como ciclo de explotaci贸n o de conversi贸n de efectivo, refleja el per铆odo que transcurre desde que la empresa desembolsa dinero para producir bienes o servicios hasta que recibe el dinero de sus ventas. Con los recursos financieros que se pueda generar en este ciclo se tienen que ir pagando los gastos que surgen de la actividad. Despu茅s de realizar estos pagos y cobros lo ideal ser铆a que haya un excedente que ayude a la supervivencia de la empresa. Este excedente se calcula as贸: Ingresos de explotaci贸n - gastos de explotaci贸n = EBITDA (resultado de explotaci贸n) Componentes: Per铆odo de Maduraci贸n Econ贸mica (PMME):...