Ir al contenido principal

Modelo Keynesiano. Segunda parte: economía cerrada y sector público

Como es el modelo de Keynes en economía cerrada con sector público

Tras haber analizado el modelo de Keynes en la entrada anterior sin el sector público, ahora lo pasamos a incorporar para ver cómo afecta al análisis.

En este caso el sector público realiza un gasto (G), cobra unos impuestos (T) y unas transferencias a las familias (TR)

Las transferencias que realiza el estado a las familias son recursos monetarios que el estado entrega a las familias sin recibir nada a cambio, con el fin de mejorar su bienestar económico y social. Algunos ejemplos de transferencias son las pensiones, las prestaciones por desempleo, las becas, las ayudas sociales, etc.

El saldo presupuestario del sector público (SP) es igual a lo que ingresa vía impuestos menos lo que gasta vía gasto público y transferencias.

SP = T - G - TR

.> 0 superávit

.< 0 déficit

La renta disponible de las familias queda:

Yd = Y - T + TR

Los impuestos son proporcionales a la renta

T = T • Y

Las Transferencias (TR) y el gasto (G) son independientes

ahora la demanda agregada queda:

DA = C + I + G

Lo que consumen las familias, lo que invierten las empresas y lo que gasta el sector público

Recordemos

C = CA + c • Yd donde CA es el consumo autónomo

Yd = Y - t •Y + TR

Así la d demanda agregada

DA = CA + c • (Y - t • Y + TR) + I + G

DA = [CA - c(T - TR) + I + G] + c•Y

DA = A + c • Y

La DA es una función que tiene una parte independiente del nivel de renta (A = parte autónoma) + la parte que sí depende de la renta.

Despejando:

Y = [CA + c • TR + I + G] / [1 - c + c • t]

Y = [CA + TR + I + G] / [ 1 - c (1 - t)]

Donde

1 / [1 - c (1 - t)] es el multiplicador del gasto autónomo que nos indica cuánto aumenta la renta de equilibrio cuando aumenta en una unidad el gasto autónomo (A)

Un incremento del gasto autónomo (A) provoca un desplazamiento paralelo hacia la derecha de la recta de la DA. 

Desplazamiento del gasto Autónomo A


Este desplazamiento se explica porque si incrementamos el gasto Autónomo (A) ahora hay más demanda agregada (DA) que producción (Y) lo que reduce niveles de existencias que lleva a los empresarios a incrementar la producción hasta llegar al nuevo punto de equilibrio E’.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Coste de capital. Parte 2: Modelo Gordon-Shapiro

El Modelo de Gordon Shapiro Tras haber explicado el modelo del PER para calcular el coste de capital, pasamos al segundo modelo: el modelo de Gordon-Shapiro Supuestos del modelo: En este caso la empresa no reparte todo el beneficio en forma de dividendo como sí lo hacía en el modelo PER La parte del beneficio que no reparte se queda en la empresa, lo que le ayuda a generar un crecimiento. Por ello se introduce en el modelo el supuesto de que los dividendos crecen anualmente a una tasa de crecimiento g. La empresa no está endeudada En el caso del PER calculábamos el precio así: P = BN/Kp como el BN se repartía todo —> P = DIV/Kp En el modelo de Shapiro P = DIV/(Kp-g) Observación de esta fórmula: cuanto menor sea la g menor será el precio que quieran pagar los inversores por las acciones de la empresa y viceversa para poder obtener la mayor rentabilidad posible Cuanto mayor sea la g, mayor tasa de crecimiento de los dividendos, mayor será el precio que quieran pagar los inversores. S...

Modelo Keynesiano. Primera parte: Economía cerrada sin sector público

  ¿Qúe es el modelo KEYNESIANO? En esencia, el modelo Keynesiano básico es una teoría económica que se centra en la demanda agregada y el papel del gasto público en la economía. Keynes argumentó que en períodos de recesión o depresión económica, los individuos y las empresas tienden a reducir su gasto, lo que puede llevar a una disminución en la producción y el empleo. Para contrarrestar esto, Keynes sugirió que el gobierno debería intervenir, aumentando su gasto para estimular la demanda y revitalizar la economía. Principales Conceptos del Modelo Keynesiano Básico: Demanda Agregada : En el modelo Keynesiano, la demanda agregada representa el total del gasto planeado en una economía, incluyendo el consumo, la inversión, el gasto gubernamental y las exportaciones netas. Propensión al Consumo : Es la proporción del ingreso que las personas tienden a gastar en bienes y servicios. En el modelo Keynesiano, una propensión al consumo alta significa que las personas gastan una gran parte d...

Introducción al model IS-LM

  Introducción al Modelo IS-LM El modelo IS-LM es un modelo macroeconómico que representa la interacción entre los mercados de bienes (IS) y de dinero (LM). Este modelo es crucial para entender cómo las políticas fiscal y monetaria afectan la economía, especialmente en el corto plazo. El Mercado de Bienes y la Curva IS Definición de la Curva IS : La curva IS representa todas las combinaciones de tasas de interés y niveles de producción donde el mercado de bienes está en equilibrio. Este equilibrio se da cuando la demanda agregada es igual a la producción. La Demanda de Inversión : La inversión depende negativamente de la tasa de interés. Si la tasa de interés aumenta, la inversión disminuye, desplazando la curva IS. Factores que Desplazan la IS : Cambios en la política fiscal, como variaciones en el gasto público o en los impuestos, pueden desplazar la curva IS. Un aumento en el gasto público o una disminución en los impuestos desplazarán la IS hacia la derecha, indicando un mayor...