Como es el modelo de Keynes en economía cerrada con sector público
Tras haber analizado el modelo de Keynes en la entrada anterior sin el sector público, ahora lo pasamos a incorporar para ver cómo afecta al análisis.
En este caso el sector público realiza un gasto (G), cobra unos impuestos (T) y unas transferencias a las familias (TR)
Las transferencias que realiza el estado a las familias son recursos monetarios que el estado entrega a las familias sin recibir nada a cambio, con el fin de mejorar su bienestar económico y social. Algunos ejemplos de transferencias son las pensiones, las prestaciones por desempleo, las becas, las ayudas sociales, etc.
El saldo presupuestario del sector público (SP) es igual a lo que ingresa vía impuestos menos lo que gasta vía gasto público y transferencias.
SP = T - G - TR
.> 0 superávit
.< 0 déficit
La renta disponible de las familias queda:
Yd = Y - T + TR
Los impuestos son proporcionales a la renta
T = T • Y
Las Transferencias (TR) y el gasto (G) son independientes
ahora la demanda agregada queda:
DA = C + I + G
Lo que consumen las familias, lo que invierten las empresas y lo que gasta el sector público
Recordemos
C = CA + c • Yd donde CA es el consumo autónomo
Yd = Y - t •Y + TR
Así la d demanda agregada
DA = CA + c • (Y - t • Y + TR) + I + G
DA = [CA - c(T - TR) + I + G] + c•Y
DA = A + c • Y
La DA es una función que tiene una parte independiente del nivel de renta (A = parte autónoma) + la parte que sí depende de la renta.
Despejando:
Y = [CA + c • TR + I + G] / [1 - c + c • t]
Y = [CA + TR + I + G] / [ 1 - c (1 - t)]
Donde
1 / [1 - c (1 - t)] es el multiplicador del gasto autónomo que nos indica cuánto aumenta la renta de equilibrio cuando aumenta en una unidad el gasto autónomo (A)
Un incremento del gasto autónomo (A) provoca un desplazamiento paralelo hacia la derecha de la recta de la DA.
![]() |
Desplazamiento del gasto Autónomo A |
Comentarios
Publicar un comentario