Ir al contenido principal

¿Qu茅 es y como se calcula el apalancamiento operativo?馃

¿Qu茅 es y c贸mo se calcula el apalancamiento operativo?

El t茅rmino apalancamiento en finanzas se podr铆a interpretar como un amplificador de los resultados obtenidos. Este efecto tiene claramente sus beneficios pero tambi茅n, como todo, sus riesgos. 

Existen dos tipos de apalancamiento, el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero.


El grado de apalancamiento operativo (GAO) hace referencia al uso de los costes fijos en la estructura de costes de la empresa y a su impacto en la rentabilidad obtenida. Dos empresas partiendo de la misma situaci贸n de ventas y del mismo resultado de explotaci贸n pero con diferente estructura de costes se ver谩n afectadas de forma distinta ante una variaci贸n de las ventas. Veamos un ejemplo.

Empresa A 
Ventas: 100
Costes variables: 30 (30%)
Costes fijos: 40
Resultado de explotaci贸n: 30 (100 - 30 - 40)

Empresa B 
Ventas: 100
Costes variables: 70 (70%)
Costes fijos: 
Resultado de explotaci贸n: 30 (100 - 70)

Partiendo de esta situaci贸n inicial en la que las dos empresas tienen el mismo resultado y las mismas ventas. Qu茅 pasa si incrementamos las ventas un 20%? Ve谩moslo:

Empresa A 
Ventas: 120 (+20% respecto situaci贸n inicial)
Costes variables: 36 (30%)
Costes fijos: 40
Resultado de explotaci贸n: 44 (120 - 36 - 40) 

Anotaci贸n 

  • Este incremento del 20% nos ha reportado un incremento del resultado de explotaci贸n (BAIT - beneficio antes de impuestos e intereses) del 46,67%

Empresa B 
Ventas: 120 (+20% respecto situaci贸n inicial)
Costes variables: 84 (70%)
Costes fijos: 
Resultado de explotaci贸n: 36 (120 - 84)

Anotaci贸n

  • En este caso, el incremento del 20% de las ventas ha supuesto incrementar el resultado de explotaci贸n en un 20%


Como se puede apreciar el efecto del apalancamiento operativo nos ayuda a potenciar el resultado en mayor medida que si no se tuviesen costes fijos.

Como hemos comentado anteriormente, este multiplicador de resultado (por llamarlo de alguna manera) tambi茅n tiene sus riesgos. ¿Qu茅 pasar铆a si en vez de incrementar el nivel de ventas lo que tuvi茅ramos es una reducci贸n de las mismas? Ve谩moslo.

Empresa A 
Ventas: 80 (-20% respecto situaci贸n inicial)
Costes variables: 24 (30%)
Costes fijos: 40
Resultado de explotaci贸n: 16 (80 - 24 - 40)

Anotaci贸n 

  • La reducci贸n de las ventas en un 20% nos ha llevado a una reducci贸n del 46,67% de los resultados de explotaci贸n

Empresa B 
Ventas: 80 (-20% respecto situaci贸n inicial)
Costes variables: 56 (70%)
Costes fijos: 
Resultado de explotaci贸n: 24 (80 - 56)

La reducci贸n de las ventas en un 20% nos ha llevado a una reducci贸n del 20% de los resultados de explotaci贸n

Anotaciones:

  • Por tanto se aprecia el riesgo de tener una estructura representativa de costes fijos en momentos en los que las ventas se ven disminuidas o simplemente son muy vol谩tiles.
  • La empresa B que no tiene costes fijos no entrar谩 en p茅rdidas nunca porque su beneficio es variable en funci贸n de las ventas
  • La empresa A si no vende tendr谩 las p茅rdidas de los costes fijos (-40)
  • De los dos anteriores puntos se desprende que la empresa A tiene un nivel de punto muerto superior al de la empresa B, es decir necesita un volumen superior de ventas para obtener beneficio

C贸mo se calcula el GAO?

GAO = (incremento de BAIT/incremento de VENTAS) x (VENTAS/BAIT)

GAO = m x (VENTAS/BAIT) = ((m x VENTAS)/(m x VENTAS) - COSTES FIJOS)) = 1 + (COSTES FIJOS/BAIT

Donde m = margen de ventas

En nuestro ejemplo:

Empresa A
GAO = 1 + (40/30) = 2,33

GAO = [(44-30)/(120-100)] x (100/30) = 2,33


Este 2,33 quiere decir que cada variaci贸n del 1% de las ventas generar谩 una variaci贸n del 2,33% sobre el resultado. Si lo trasladamos al ejemplo, supon铆amos un incremento de las ventas del 20% que nos dio como resultado un incremento del beneficio de explotaci贸n del 46,67%. Con nuestro GAO ser铆a 2,33 x 20% = 46,67%

Empresa B
Como no tiene costes fijos no est谩 apalancada, luego el GAO = 1, lo que quiere decir que por cada variaci贸n que hay ha en las ventas se producir谩 la misma variaci贸n en el resultado operativo.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

Coste de capital. Parte 2: Modelo Gordon-Shapiro

El Modelo de Gordon Shapiro Tras haber explicado el modelo del PER para calcular el coste de capital, pasamos al segundo modelo: el modelo de Gordon-Shapiro Supuestos del modelo: En este caso la empresa no reparte todo el beneficio en forma de dividendo como s铆 lo hac铆a en el modelo PER La parte del beneficio que no reparte se queda en la empresa, lo que le ayuda a generar un crecimiento. Por ello se introduce en el modelo el supuesto de que los dividendos crecen anualmente a una tasa de crecimiento g. La empresa no est谩 endeudada En el caso del PER calcul谩bamos el precio as铆: P = BN/Kp como el BN se repart铆a todo —> P = DIV/Kp En el modelo de Shapiro P = DIV/(Kp-g) Observaci贸n de esta f贸rmula: cuanto menor sea la g menor ser谩 el precio que quieran pagar los inversores por las acciones de la empresa y viceversa para poder obtener la mayor rentabilidad posible Cuanto mayor sea la g, mayor tasa de crecimiento de los dividendos, mayor ser谩 el precio que quieran pagar los inversores. S...

Modelo Keynesiano. Primera parte: Econom铆a cerrada sin sector p煤blico

  ¿Q煤e es el modelo KEYNESIANO? En esencia, el modelo Keynesiano b谩sico es una teor铆a econ贸mica que se centra en la demanda agregada y el papel del gasto p煤blico en la econom铆a. Keynes argument贸 que en per铆odos de recesi贸n o depresi贸n econ贸mica, los individuos y las empresas tienden a reducir su gasto, lo que puede llevar a una disminuci贸n en la producci贸n y el empleo. Para contrarrestar esto, Keynes sugiri贸 que el gobierno deber铆a intervenir, aumentando su gasto para estimular la demanda y revitalizar la econom铆a. Principales Conceptos del Modelo Keynesiano B谩sico: Demanda Agregada : En el modelo Keynesiano, la demanda agregada representa el total del gasto planeado en una econom铆a, incluyendo el consumo, la inversi贸n, el gasto gubernamental y las exportaciones netas. Propensi贸n al Consumo : Es la proporci贸n del ingreso que las personas tienden a gastar en bienes y servicios. En el modelo Keynesiano, una propensi贸n al consumo alta significa que las personas gastan una gran parte d...

Entendiendo los Ciclos Financieros en las Empresas: PMME, PMMF y NOF

Periodo medio de maduraci贸n econ贸mico (PMME) y Periodo medio de maduraci贸n financiero (PMMF o ciclo de caja) Los ciclos financieros de una empresa, tanto a corto como a largo plazo, son fundamentales para entender su salud y eficiencia financiera. Vamos a explorar cada uno de ellos. Ciclo Financiero a Corto Plazo Qu茅 es:  El ciclo financiero a corto plazo, tambi茅n conocido como ciclo de explotaci贸n o de conversi贸n de efectivo, refleja el per铆odo que transcurre desde que la empresa desembolsa dinero para producir bienes o servicios hasta que recibe el dinero de sus ventas. Con los recursos financieros que se pueda generar en este ciclo se tienen que ir pagando los gastos que surgen de la actividad. Despu茅s de realizar estos pagos y cobros lo ideal ser铆a que haya un excedente que ayude a la supervivencia de la empresa. Este excedente se calcula as贸: Ingresos de explotaci贸n - gastos de explotaci贸n = EBITDA (resultado de explotaci贸n) Componentes: Per铆odo de Maduraci贸n Econ贸mica (PMME):...