Ir al contenido principal

Capital financiero y propiedades

 

QUÉ ES UN CAPITAL FINANCIERO

Un capital financiero es el conjunto de dos componentes el primero de los cuales es el importe (expresado en unidades monetarias) y el segundo el tiempo (expresado en años). Es decir un capital financiero nos viene a decir el importe y el momento en el que se dará un flujo de caja.

Se representa por (C,T) siendo C el importe monetario y T el tiempo en el que se da dicho importe.

Por ejemplo: (300, 5) nos viene a indicar que habrá un flujo de capital de 300€ el año 5.

CUÁNDO UN CAPITAL FINANCIERO ES EQUIVALENTE

Dos capitales son equivalentes cuando hay una relación funcional entre ellos dos. La idea aquí es decir que, por ejemplo, tener 100 euros hoy es lo mismo que tener 110 euros de aquí un año [(100, 0) ~ (110, 1) ] para que esto se cumpla tiene que haber esta relación funcional que no es otra cosa que el calculo del interés que hay por medio. Esto es:

C’ - C · (1 + i)^(T-T’) este i es el tipo de interés que nos hará que sea lo mismo tener C hoy o tener C’ dentro de un año.

En el ejemplo sería

110 - 100 · (1 + i) ^(1-0) → despejando i, sería i = 10%. Este diez por ciento es el tipo de interés que nos hará que sea igual tener 100 hoy o 110 de aquí un año.

Cuáles son las propiedades para que se cumpla la equivalencia financiera

Propiedad reflexiva

Todo capital financiero es equivalente a sí mismo.

(C, T) ~ (C, T) es decir: (100, 5) ~ (100, 5)

Propiedad transitiva

Si un capital financiero (C, T) es equivalente a otro (C’, T’) y este es equivalente a un tercero (C’’, T’’) entonces se cumple que este tercero es equivalente al primero, es decir (C’’, T’’) ~ (C, T)

Propiedad de simetría

Si un capital financiero es equivalente a un segundo, este segundo es equivalente al primero.

(C, T) ~ (C’, T’) entonces (C’, T’) ~ (C, T)

Homogeneidad respecto a cantidades

Si dos capitales son equivalentes, lo serán también otros dos capitales en los cuales el importe lo multiplicas por una constante y mantienes los diferimento.

(C, T) ~ (C’, T’) entonces (kC, T) ~ (kC’, T’)

Preferencia por la liquidez

Si dos capitales son equivalentes, corresponderá una mayor cantidad de capital al que tenga un diferimento mayor

(C, T) ~ (C’, T’) i T’ > T → C’ > C

Lo que hace que C’ sea mayor a C es el tipo de interés.


Esto es la base para luego poder evaluar proyectos, sus rentabilidades, sus flujos de cajas o para decidir si invertir en una empresa o no calculando su valoración vs su precio para lo cual necesitamos trabajar con flujos de efectivo que tenemos que mover en el tiempo para saber si vale la pena comprar o no unan acción. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Coste de capital. Parte 2: Modelo Gordon-Shapiro

El Modelo de Gordon Shapiro Tras haber explicado el modelo del PER para calcular el coste de capital, pasamos al segundo modelo: el modelo de Gordon-Shapiro Supuestos del modelo: En este caso la empresa no reparte todo el beneficio en forma de dividendo como sí lo hacía en el modelo PER La parte del beneficio que no reparte se queda en la empresa, lo que le ayuda a generar un crecimiento. Por ello se introduce en el modelo el supuesto de que los dividendos crecen anualmente a una tasa de crecimiento g. La empresa no está endeudada En el caso del PER calculábamos el precio así: P = BN/Kp como el BN se repartía todo —> P = DIV/Kp En el modelo de Shapiro P = DIV/(Kp-g) Observación de esta fórmula: cuanto menor sea la g menor será el precio que quieran pagar los inversores por las acciones de la empresa y viceversa para poder obtener la mayor rentabilidad posible Cuanto mayor sea la g, mayor tasa de crecimiento de los dividendos, mayor será el precio que quieran pagar los inversores. S...

Modelo Keynesiano. Primera parte: Economía cerrada sin sector público

  ¿Qúe es el modelo KEYNESIANO? En esencia, el modelo Keynesiano básico es una teoría económica que se centra en la demanda agregada y el papel del gasto público en la economía. Keynes argumentó que en períodos de recesión o depresión económica, los individuos y las empresas tienden a reducir su gasto, lo que puede llevar a una disminución en la producción y el empleo. Para contrarrestar esto, Keynes sugirió que el gobierno debería intervenir, aumentando su gasto para estimular la demanda y revitalizar la economía. Principales Conceptos del Modelo Keynesiano Básico: Demanda Agregada : En el modelo Keynesiano, la demanda agregada representa el total del gasto planeado en una economía, incluyendo el consumo, la inversión, el gasto gubernamental y las exportaciones netas. Propensión al Consumo : Es la proporción del ingreso que las personas tienden a gastar en bienes y servicios. En el modelo Keynesiano, una propensión al consumo alta significa que las personas gastan una gran parte d...

Entendiendo los Ciclos Financieros en las Empresas: PMME, PMMF y NOF

Periodo medio de maduración económico (PMME) y Periodo medio de maduración financiero (PMMF o ciclo de caja) Los ciclos financieros de una empresa, tanto a corto como a largo plazo, son fundamentales para entender su salud y eficiencia financiera. Vamos a explorar cada uno de ellos. Ciclo Financiero a Corto Plazo Qué es:  El ciclo financiero a corto plazo, también conocido como ciclo de explotación o de conversión de efectivo, refleja el período que transcurre desde que la empresa desembolsa dinero para producir bienes o servicios hasta que recibe el dinero de sus ventas. Con los recursos financieros que se pueda generar en este ciclo se tienen que ir pagando los gastos que surgen de la actividad. Después de realizar estos pagos y cobros lo ideal sería que haya un excedente que ayude a la supervivencia de la empresa. Este excedente se calcula asó: Ingresos de explotación - gastos de explotación = EBITDA (resultado de explotación) Componentes: Período de Maduración Económica (PMME):...