Ir al contenido principal

Política de privacidad

Política de Privacidad Política de Privacidad de Apuntes de Finanzas y Economía para Estudiantes Fecha de Efectividad Última actualización: 17/11/2023 Bienvenidos a Apuntes de Finanzas y Economía para Estudiantes, accesible desde https://apuntesdefinanzasyeconomia.blogspot.com/?m=1. La privacidad de nuestros visitantes es de extrema importancia para nosotros. Esta Política de Privacidad describe qué información recogemos y cómo la usamos. Información que Recopilamos Datos personales: Podemos pedirte que proporciones cierta información personal, como tu nombre, dirección de correo electrónico, etc., que se utiliza para contactarte o identificarte. Datos de registro: Nuestro sitio recopila información estándar, como tu dirección IP, tipo de navegador, horario de visita, páginas visitadas, etc. Uso de la Información Utilizamos la información recopilada para: • Proporcionar, operar y mantener nuestro blog. • Mejorar, personalizar y expandir nuestro blog. • Comprender y analizar cómo utilizas nuestro blog. • Desarrollar nuevos productos, servicios, características y funcionalidades. Política de Cookies Utilizamos “cookies” para recopilar información. Puedes instruir a tu navegador para rechazar todas las cookies o para indicar cuándo se envía una cookie. Sin embargo, si no aceptas cookies, es posible que no puedas utilizar algunas partes de nuestro blog. Políticas de Privacidad de Terceros Tenga en cuenta que Apuntes de Finanzas y Economía para Estudiantes no tiene acceso ni control sobre estas cookies que son utilizadas por terceros anunciantes. Derechos de Privacidad (GDPR, CCPA) Si eres residente de la Unión Europea (RGPD) o California (CCPA), tienes ciertos derechos de protección de datos. Estos incluyen el derecho a acceder, actualizar o borrar la información que tenemos sobre ti. Consentimiento Al utilizar nuestro sitio web, aceptas nuestra Política de Privacidad y aceptas sus términos. Contacto Si tienes alguna pregunta sobre esta Política de Privacidad, puedes contactarnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Coste de capital. Parte 2: Modelo Gordon-Shapiro

El Modelo de Gordon Shapiro Tras haber explicado el modelo del PER para calcular el coste de capital, pasamos al segundo modelo: el modelo de Gordon-Shapiro Supuestos del modelo: En este caso la empresa no reparte todo el beneficio en forma de dividendo como sí lo hacía en el modelo PER La parte del beneficio que no reparte se queda en la empresa, lo que le ayuda a generar un crecimiento. Por ello se introduce en el modelo el supuesto de que los dividendos crecen anualmente a una tasa de crecimiento g. La empresa no está endeudada En el caso del PER calculábamos el precio así: P = BN/Kp como el BN se repartía todo —> P = DIV/Kp En el modelo de Shapiro P = DIV/(Kp-g) Observación de esta fórmula: cuanto menor sea la g menor será el precio que quieran pagar los inversores por las acciones de la empresa y viceversa para poder obtener la mayor rentabilidad posible Cuanto mayor sea la g, mayor tasa de crecimiento de los dividendos, mayor será el precio que quieran pagar los inversores. S...

Modelo Keynesiano. Primera parte: Economía cerrada sin sector público

  ¿Qúe es el modelo KEYNESIANO? En esencia, el modelo Keynesiano básico es una teoría económica que se centra en la demanda agregada y el papel del gasto público en la economía. Keynes argumentó que en períodos de recesión o depresión económica, los individuos y las empresas tienden a reducir su gasto, lo que puede llevar a una disminución en la producción y el empleo. Para contrarrestar esto, Keynes sugirió que el gobierno debería intervenir, aumentando su gasto para estimular la demanda y revitalizar la economía. Principales Conceptos del Modelo Keynesiano Básico: Demanda Agregada : En el modelo Keynesiano, la demanda agregada representa el total del gasto planeado en una economía, incluyendo el consumo, la inversión, el gasto gubernamental y las exportaciones netas. Propensión al Consumo : Es la proporción del ingreso que las personas tienden a gastar en bienes y servicios. En el modelo Keynesiano, una propensión al consumo alta significa que las personas gastan una gran parte d...

Entendiendo los Ciclos Financieros en las Empresas: PMME, PMMF y NOF

Periodo medio de maduración económico (PMME) y Periodo medio de maduración financiero (PMMF o ciclo de caja) Los ciclos financieros de una empresa, tanto a corto como a largo plazo, son fundamentales para entender su salud y eficiencia financiera. Vamos a explorar cada uno de ellos. Ciclo Financiero a Corto Plazo Qué es:  El ciclo financiero a corto plazo, también conocido como ciclo de explotación o de conversión de efectivo, refleja el período que transcurre desde que la empresa desembolsa dinero para producir bienes o servicios hasta que recibe el dinero de sus ventas. Con los recursos financieros que se pueda generar en este ciclo se tienen que ir pagando los gastos que surgen de la actividad. Después de realizar estos pagos y cobros lo ideal sería que haya un excedente que ayude a la supervivencia de la empresa. Este excedente se calcula asó: Ingresos de explotación - gastos de explotación = EBITDA (resultado de explotación) Componentes: Período de Maduración Económica (PMME):...